La Ley del Deporte de 1990 será papel mojado en 2018. El Consejo Superior de Deportes (CSD) trabaja en la redacción de una nueva normativa que regule todos los aspectos del deporte español, entre ellos los procesos electorales en las federaciones deportivas nacionales, uno de los mayores tumores de la vieja y aún vigente ley. “Queremos que el nuevo texto salga del consenso entre todos los pilares del deporte español, no sólo de las fuerzas políticas”, asegura una fuente del CSD a Natacción. En este sentido, este miércoles han sido convocados en Madrid los directores generales de Deportes de las diferentes comunidades autónomas españolas. Entre los temas a tratar está la reforma del marco regulador del deporte español, es decir, la nueva ley del deporte. “Estamos en contacto con todos los estamentos”, añade la misma fuente del CSD; “es importante que salgan ideas de todas las partes implicadas”. Hay que tener en cuenta que las leyes autonómicas del deporte están basadas en muchos de sus puntos en la Ley de 1990. Por ejemplo, los procesos electorales siguen prácticamente el mismo patrón.
“No podemos adelantar nada porque una cosa es la idea que tenga el CSD y otra lo que finalmente salga”, explican fuentes del máximo organismo del deporte español. El presidente del CSD, José Ramón Lete, ya ha anunciado que la ley debe experimentar una reforma integral. Brazo armado del Gobierno para el deporte, el CSD pretende tener un mayor control sobre las federaciones deportivas o, al menos, que estas sean gobernadas con mayor transparencia y control. Todo lo contrario de lo que ocurre ahora. Las asambleas federativas han demostrado en la mayoría de los casos su ineficacia. “El actual formato es excesivamente presidencialista”, considera el CSD.
Uno de los aspectos más sensibles de la actual Ley es la norma que regula los procesos electorales. El CSD admite que tiene “muchas grietas”, entre ellas que los presidentes de federaciones territoriales tengan el voto garantizado en las elecciones o que no exista límite de mandatos.
En todo caso, el sistema falla de manera estrepitosa por varios aspectos más. Los procesos electorales nacen contaminados desde el minuto 0, como ocurrió en las últimas elecciones de la federación española de natación (RFEN), ganadas por Fernando Carpena. Natacción envió hace unos días al CSD una batería de cuestiones sobre la nueva ley del deporte y el funcionamiento de las federaciones deportivas. El máximo organismo del deporte nacional ha optado por no responder debido a que el nuevo texto está en una “fase inicial” y expuesto a cambios. Las preguntas, enviadas por correo electrónico, eran las siguientes:
-El presidente del CSD ha anunciado una reforma de la Ley del Deporte. ¿En qué punto se encuentran estos cambios?
-¿En qué aspectos va a incidir la reforma de la ley?
-El presidente del CSD afirmó recientemente que es partidario de la limitación de mandatos en las federaciones deportivas. ¿A cuántos mandatos?
– Si un presidente es eficiente, ¿por qué debe renunciar a dirigir su federación?
-¿Prevé cambiar el Gobierno la orden que regula los procesos electorales en las federaciones deportivas?
-Si es así, ¿en qué sentido?
-En los últimos años se han producido irregularidades en las elecciones de decenas de federaciones deportivas. La lista es extensa y se puede constatar en Internet. Fútbol, motociclismo, badminton, caza, tenis… Es evidente que el sistema falla. ¿Cómo se puede solucionar?
-La implicación de los diferentes estamentos es ridícula en la mayoría de procesos electorales. Por ejemplo, en las últimas elecciones de la federación de natación (RFEN) presentaron su candidatura a asambleísta 137 personas para 100 puestos en la Asamblea. ¿Qué le parece?
-¿Qué le parece que Asambleas formadas por entre 50 y 120 miembros representen a todo un deporte?
-Las Asambleas como mecanismo de control de las gestiones federativas han resultado inútiles. Por ejemplo, la RFEN presentó en 2014 un déficit de más de 700.000 euros del que nadie tenía conocimiento… ¿Cómo se puede remediar esto?
-¿Le parece bien que los presidentes territoriales tengan el voto garantizado en las elecciones?
-¿Por qué no un voto por federado en las elecciones federativas? ¿Contempla el CSD esta opción?
– ¿Qué le parece que haya presidentes de federaciones territoriales que ganen más dinero que el presidente del Gobierno o los presidentes de gobiernos autonómicos?
– Centrándonos en la natación, ¿qué le parece que la Asamblea de la RFEN votara a mano alzada en 2009 un sueldo de 100.000 euros para su presidente, Fernando Carpena? También a mano alzada se votó hace unos días un aumento de 46.000 a 60.000 euros.
– A la última Asamblea Ordinaria de la RFEN faltaron 36 de los 120 asambleístas y en la de 2016 faltaron 48. Si la Asamblea representa a todos los estamentos de un deporte, ¿qué le parecen estos datos?